Síguenos en nuestras redes sociales!
PRESACOR 20 mg (PREDNISONA 20) (4,51 CADA BLISTER)
$8.57
Caja x 20 tabletas
PRESACOR 20 mg (PREDNISONA 20) ACROMAX: Un Corticosteroide para Diversas Condiciones
PRESACOR 20 mg es un medicamento producido por Laboratorios Acromax que contiene Prednisona en una concentración de 20 mg. La prednisona es un glucocorticoide sintético, un tipo de corticosteroide que actúa como un potente agente antiinflamatorio e inmunosupresor. Es decir, reduce la inflamación en el cuerpo y disminuye la actividad del sistema inmunitario.
La prednisona es considerada un «profármaco», lo que significa que en sí misma es inactiva. Una vez que se ingiere, se metaboliza rápidamente en el hígado para convertirse en su forma activa, la prednisolona, que es la que ejerce los efectos terapéuticos.
Debido a sus potentes propiedades, la prednisona se utiliza para tratar una amplia gama de enfermedades y trastornos en los que la inflamación o una respuesta inmunitaria hiperactiva son el problema principal.
Indicaciones
PRESACOR 20 mg (Prednisona) está indicado para el tratamiento de una gran variedad de condiciones médicas, incluyendo:
- Trastornos endocrinos: Terapia de reemplazo en insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (Enfermedad de Addison), hiperplasia suprarrenal congénita.
- Enfermedades reumáticas: Artritis reumatoide, osteoartritis post-traumática, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, bursitis aguda y subaguda, tenosinovitis inespecífica, epicondilitis, etc.
- Enfermedades del colágeno: Lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda, esclerosis sistémica, polimiositis/dermatomiositis.
- Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, dermatitis bullosa herpetiforme, eritema multiforme severo (Síndrome de Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, micosis fungoide, psoriasis severa, dermatitis seborreica severa.
- Estados alérgicos: Rinitis alérgica estacional o perenne severa o incapacitante, asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad del suero, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.
- Enfermedades oftalmológicas: Procesos inflamatorios y alérgicos agudos y crónicos que afectan el ojo y sus anexos (conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales corneales alérgicas, herpes zóster oftálmico, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, inflamación del segmento anterior, uveítis posterior difusa y coroiditis, neuritis óptica, oftalmía simpática).
- Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sintomática, síndrome de Loeffler no manejable con otros medios, beriliosis, tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada (con quimioterapia antituberculosa adecuada), neumonitis por aspiración.
- Trastornos hematológicos: Anemia hemolítica adquirida (autoinmune), trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia (anemia de células rojas), anemia hipoplásica congénita (eritroide).
- Enfermedades neoplásicas: Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda en niños.
- Enfermedades gastrointestinales: Para ayudar al paciente durante un período crítico de colitis ulcerosa o enteritis regional (enfermedad de Crohn).
- Enfermedades renales: Síndrome nefrótico, glomerulonefritis.
Modo de Uso
La dosificación de PRESACOR (Prednisona) es altamente variable y debe ser estrictamente individualizada por un médico, dependiendo de la enfermedad a tratar, su gravedad, la respuesta del paciente y la tolerancia al medicamento.
- Administración: Los comprimidos se toman por vía oral. Se recomienda tomar el medicamento con alimentos o leche para reducir la irritación gástrica.
- Dosis inicial: Para adultos, la dosis inicial puede variar ampliamente, generalmente entre 5 mg y 60 mg por día, administrada en una sola toma o en dosis divididas cada 6 o 12 horas.
- Dosis en niños: En niños, la dosis inicial puede ser de 1 a 2 mg/kg de peso corporal cada 24 horas, ya sea en una sola toma o dividida cada 6 a 8 horas.
- Reducción gradual: Una vez que se controla la enfermedad, la dosis debe reducirse gradualmente a la dosis de mantenimiento más baja posible. La suspensión abrupta de la prednisona, especialmente después de un uso prolongado o de dosis altas, puede provocar un síndrome de abstinencia de esteroides (con síntomas como fatiga, debilidad, dolor muscular y articular, fiebre, mareos, náuseas, anorexia e hipotensión), e incluso insuficiencia suprarrenal aguda, que puede ser potencialmente mortal. Por ello, la reducción de la dosis debe ser siempre bajo supervisión médica.
- Momento de la toma: A menudo, se prefiere la administración matutina o en días alternos para minimizar la supresión del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HHS).
Efectos Secundarios
La prednisona, especialmente con el uso prolongado o a dosis altas, puede causar una amplia gama de efectos secundarios debido a su impacto en múltiples sistemas del cuerpo. Los efectos pueden variar en severidad y frecuencia:
- Sistema endocrino y metabólico:
- Aumento de peso (especialmente en la cara, cuello y tronco, conocido como «cara de luna» o «obesidad troncal»).
- Retención de líquidos y sodio, lo que puede llevar a hinchazón (edema) y aumento de la presión arterial.
- Pérdida de potasio.
- Hiperglucemia (aumento del azúcar en sangre), que puede desencadenar o agravar la diabetes.
- Supresión del eje HHS: Insuficiencia suprarrenal al retirar el medicamento.
- Irregularidades menstruales o amenorrea.
- Aumento del apetito.
- Sistema musculoesquelético:
- Debilidad muscular (miopatía por esteroides).
- Osteoporosis (debilitamiento de los huesos, con mayor riesgo de fracturas), especialmente con el uso a largo plazo.
- Dolor muscular y articular.
- Sistema nervioso y psiquiátrico:
- Cambios de humor (irritabilidad, ansiedad, insomnio, euforia o depresión severa).
- Psicosis (en raras ocasiones).
- Dolor de cabeza, mareos.
- Convulsiones (raro).
- Sistema gastrointestinal:
- Úlcera péptica (con posible perforación y hemorragia).
- Náuseas, vómitos, distensión abdominal, pancreatitis.
- Esofagitis.
- Piel y anexos:
- Adelgazamiento de la piel (atrofia cutánea).
- Estrías, acné, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello).
- Mayor fragilidad capilar, equimosis (moretones).
- Retraso en la cicatrización de heridas.
- Ojos:
- Cataratas subcapsulares posteriores.
- Glaucoma (aumento de la presión intraocular), con posible daño del nervio óptico.
- Infecciones oculares.
- Sistema inmunitario:
- Mayor susceptibilidad a infecciones (bacterianas, virales, fúngicas, parasitarias) debido a la inmunosupresión.
- Puede enmascarar los signos de una infección existente.
- Cardiovascular: Hipertensión.
- En niños: Puede causar una reducción o retraso del crecimiento y desarrollo.
Advertencias y Precauciones (¡Extremadamente Importante!)
- Venta bajo receta médica. La automedicación con prednisona es muy peligrosa.
- Infecciones sistémicas: Está contraindicado en pacientes con infecciones fúngicas sistémicas no controladas. También debe usarse con extrema precaución en otras infecciones (virales como herpes simple ocular, herpes zóster, varicela; bacterianas; parasitarias; fúngicas activas).
- Hipersensibilidad: No usar si se tiene alergia a la prednisona o a cualquier otro corticosteroide.
- Supresión suprarrenal: El uso prolongado puede suprimir la función de la glándula suprarrenal. La interrupción del tratamiento debe ser gradual y supervisada por un médico.
- Inmunosupresión: Evite el contacto con personas con varicela o sarampión si no ha tenido estas enfermedades o no está vacunado, ya que la infección puede ser grave. No se recomiendan vacunas vivas atenuadas durante el tratamiento con corticosteroides.
- Condiciones preexistentes: Se debe usar con extrema precaución y bajo monitoreo médico en pacientes con:
- Diabetes (puede descontrolar los niveles de azúcar).
- Hipertensión arterial.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Úlcera péptica activa o latente, diverticulitis, colitis ulcerosa (riesgo de perforación).
- Osteoporosis.
- Glaucoma, cataratas o antecedentes familiares de estas condiciones.
- Enfermedad hepática o renal.
- Problemas de tiroides (hipotiroidismo).
- Problemas psicológicos o psiquiátricos (depresión, psicosis).
- Antecedentes de convulsiones.
- Embarazo y lactancia: Debe evaluarse cuidadosamente el riesgo/beneficio. Solo se debe usar si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto o el lactante.
- Interacciones medicamentosas: Informe a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando, incluyendo otros medicamentos, suplementos o productos herbales, ya que la prednisona puede interactuar con muchos de ellos (ej., antiinflamatorios no esteroideos, anticoagulantes, diuréticos, antidiabéticos, ciertos antibióticos).
- Mantenga fuera del alcance de los niños.
- Almacenamiento: Conservar a temperatura ambiente, en un lugar seco y protegido de la luz.